
Propuesta museística virtual sui generis ad honorem sin fines de lucro.
Todos los derechos intelectuales y de autor reservados por los propios creadores.
CORPORALIS [Realidades alternas posibles en el arte desde la mirada de la Discapacidad]
Serie ArteInclusivo
Proyecto Acción Artística Conceptual
En el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
Gabriela Giurlani inspirada y basada
en la combinación de bienes culturales y patrimoniales preexistentes, en
diálogo artístico con la contemporaneidad y sus temáticas de discapacidad y
accesibilidad, propone resaltar una pequeña selección de imágenes fotográficas
de obras de una colección (además también en obra propia), y jugar a imaginar
realidades alternas posibles para las mismas. Materializado a través del
montaje digital de intervención no invasiva utilizando imágenes de elementos
alusivos a discapacidad física, en interacción con las reproducciones
fotográficas en pequeño formato de las obras, en lectura paralela. Con la
inclusión como una de las prácticas más avanzadas del mundo en los ámbitos de
la gestión cultural, de museos y curaduría, se hace necesario pensar que la discapacidad
en el arte es pensar en redefinir los cánones, estándares, estereotipos y
criterios estéticos y participativos habituales en su génesis, proceso y
resultado. Es también vehiculizar y abrir el juego a la reflexión y
concientización activa contra la discriminación, en pos de una apertura
artística integrada que sea capaz de crear e interactuar verdaderamente en
total libertad. Concebida como Campaña de Concientización Social acerca de la
Inclusión de la Discapacidad y sus Derechos Humanos a través del Arte, en
constelación diacrónica, pretende sumar e incluir una mirada acerca de la
temática de la discapacidad en el arte, e incorpora / instala / presenta / y
difunde esta línea de activismo de los Derechos Humanos, en forma
interpelativa. Su objetivo es provocar desde lo estético y lo cultural una toma
de conciencia y una apertura al debate, de modo de generar un cambio cultural
que abra oportunidades de inclusión e integración genuinas a partir de la sensibilización
y difusión de las realidades y puntos de vista de la discapacidad, y la
valoración de las capacidades creativas, y de otras por extensión, de las
personas que tenemos discapacidad, haciendo nuestro aporte al mundo, a través
de nuestras acciones. Por
invitación del Colectivo Acampe y la Diplomatura en Producción Cultural de la Facultad
de Filosofía y Letras de la UBA - En el marco del
Seminario Discapacidad y Acceso a la Cultura de la Diplomatura en Gestión
Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA Centro Cultural Paco
Urondo.
Charla Debate con Presentación de Ensayo Sui Generis e Intervención
En el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
y en el MNBA Museo Nacional de Bellas Artes (explanada) mediante intervención del Colectivo Acampe
El Ensayo (fragmento): En estos tiempos la discapacidad es considerada una cuestión de Derechos
Humanos. El Derecho a la Cultura está amparado en la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y leyes nacionales
correspondientes.Abandono, burla, bullying,
ocultamiento, abuso, violencia, y hasta muerte, entre otras aberraciones, son
las variadas situaciones que la discapacidad y las personas con discapacidad
hemos sufrido a lo largo de los siglos, considerados como sujetos abyectos. Por
tales hechos, conformamos uno de los grupos más vulnerables y marginados del
mundo. Esos antecedentes nos
permiten, además, identificar qué cánones de representación -o no
representación- se han puesto en juego a lo largo del tiempo, también en el
Arte, como ha
sucedido históricamente en detrimento de la discapacidad. Por
invitación del Colectivo Acampe y la Diplomatura en
Producción Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA - En
el marco del Seminario Discapacidad y Acceso a la Cultura de la
Diplomatura en Gestión Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UBA Centro Cultural Paco Urondo.
La Intervención: PARIAS es
una propuesta del colectivo Acampe desarrollada en la Diplomatura en Producción
Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), que propone repensar los
sujetos representados dentro de la colección del Museo Nacional de Bellas
Artes. En su primera edición el eje abordado fue DISCAPACIDAD a través del
recorrido y las reflexiones propuestas por la artista, curadora e investigadora
argentina convocada GABRIELA GIURLANI. Invitamos a reconocer qué lugar cada uno
ocupa en el museo. Invitamos a preguntar qué lugar cada uno quisiera ocupar. Invitamos
a ocuparlo. Punto de encuentro: la explanada frente al Museo Nacional de
Bellas Artes, para visitar la colección permanente desde otra perspectiva. Entrada
libre y gratuita. Por invitación del Colectivo Acampe y la Diplomatura en
Producción Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA - En
el marco del Seminario Discapacidad y Acceso a la Cultura de la
Diplomatura en Gestión Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UBA Centro Cultural Paco Urondo.
Ensayo Sui Generis e Intervención
En la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
Panelista Invitada: Gabriela Giurlani. Temas: Modelos sociales epocales de la discapacidad en el arte; Derecho de las personas con discapacidad al arte y la cultura; Democratización del acceso al arte; Narrativas, el valor de la experiencia en primera persona. No arancelado. Sin inscripción previa. Abierto a la comunidad. Se entregan certificados de asistencia. Organizado por el Programa de Discapacidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Gabriela
Giurlani
es artista, escritora, investigadora, educadora, gestora
cultural y patrimonial, y creadora argentina contemporánea con discapacidad
física, por la inclusión. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el IUNA, la UTDT, etc. Recibió Becas Honoríficas del Gobierno Español CCEBA/AECID/FOGA para Postgrados Internacionales en Arte, Cultura y Patrimonio. Tiene
líneas de trabajo propias como ArteInclusivo y CulturaInclusiva,
donde desarrolla desde hace
varios años actividades ligadas a las artes, las letras, la dramaturgia,
la
cultura, la educación y el patrimonio, en temáticas de Discapacidad y
Derechos
Humanos, de los cuales es activista. Su obra fue Declarada de Interés
Cultural
de la Nación por el Ministerio de Cultura de la Nación, y de Interés
Académico
por el Instituto de Investigación en Historia del Arte Argentino y
Latinoamericano “Luis Ordaz” de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA,
entre otras distinciones. Recibió premios y reconocimientos nacionales e
internacionales. Apoyos de UNESCO, UNICEF, ONU, OEI, OEA, Ministerio de
Cultura
de la Nación, FNA Fondo Nacional de las Artes, UNA Universidad Nacional
de las
Artes, INT Instituto Nacional del Teatro, Fundación Ortega y Gasset
Argentina, Fundación Victoria Ocampo, CONADIS / hoy Agencia Nacional de
Discapacidad, etc. Sus trabajos se presentaron en América Latina, EE.UU.
y
Europa, representando también oficialmente a la Cultura Argentina en el
exterior. www.gabrielagiurlani.blogspot.com